
El castillo se encuentra en Curiel de Duero, encaramado sobre un cerro rocoso horadado de pequeñas cuevas que resulta ser el punto más alto de la provincia de Valladolid. Desde allí se domina una vasta llanura castellana surcada por el río Duero y se observa la imponente figura de otro castillo, el de Peñafiel que dista apenas unos kilómetros.
Por sus estancias pasearon tanto reyes castellano-leoneses como nobles e infantas a las que sirvió de dote, e incluso tuvo un uso más siniestro, como prisión durante dos siglos.
En su época, fue una fortaleza inexpugnable y su visión nos hace pensar el esfuerzo que supuso construirlo en ese promontorio. Como muchas fortalezas ubicadas en el valle del Duero, sus muros fueron bastión y testigos de las gestas de la Reconquista durante los siglos IX a XI.

Dicen las lenguas de los habitantes del pueblo que el propietario, un extranjero (que luego ha resultado ser un vallisoletano), apenas pagó 20 millones de las antiguas pesetas y consiguió así un alquiler de 50 años. Reconstruyó muros, torres y habilitó 26 habitaciones y suites, salones, un restaurante, comedores para banquetes, salas de conferencias, salas de música, piscina y solarium en las almenas, terrazas para reuniones y cenas al aire libre, etc. En su restaurante se sirve comida típica castellana y platos medievales.
El pueblo en sí es pequeñito, acogedor y típico castellano, con calles empedradas y casitas con entramado de madera. Posee una iglesia en uso, la de Santa María, gótica mudéjar con valiosa portada románica. Desde uno de sus arcos se hace la típica foto con el castillo de fondo.
Curiel tiene también un palacete que fue propiedad de los Zúñiga y que fue conocido como "Palacio de Justicia Mayor" ya que en él se impartía Justicia de la Comunidad de Villa y Tierra de Curiel, hasta la desaparición del Antiguo Régimen después de 1812. Su interior está destruído y sólo queda en pie la fachada principal flanqueada por dos torres. En su día poseyó cuatro torres y un interesante patio porticado. Lo triste es que a principios del siglo pasado fue expoliado y parte de sus artesonados y yeserías están (como no) en EEUU, el patio en una finca privada de Torrelodones (einh??) y sólo podemos contemplar parte de sus yeserías en el Museo Arqueológico de Madrid y en una sala del Alcázar de Segovia.

En sus tiempos, la villa estaba amurallada y poseía cuatro puertas, de las que sólo queda en pie la del barrio del Calvario.
Dejo constar también lo que creo es una leyenda, pero que algunos paisanos de por allí aseguran: que existió desde el Palacio hasta el Castillo un túnel, para asegurar la huida de sus huéspedes hacia la fortaleza...


Si queréis más información sobre el hotel, las tarifas, etc. :
http://www.castillodecuriel.com
Información y fotos acerca del pueblo: Wikipedia.
Las fotos firmadas son mías.